Enlaces de accesibilidad

Cuba | Madres #11J

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Encuentran sin vida a uno de los desaparecidos en Holguín

Crecida del Rio Sagua por las lluvias ocasionadas por Melissa
Crecida del Rio Sagua por las lluvias ocasionadas por Melissa
Getting your Trinity Audio player ready...

Las autoridades cubanas encontraron el cuerpo sin vida de Luis Pérez Rodríguez, de 64 años, quien había sido reportado como desaparecido.

Rodríguez fue localizado en la tarde del sábado en la zona de la desembocadura del río Sagua, en Sagua de Tánamo, Holguín.

Todavía sigue en paradero desconocido Antonio Angulo Caballero, de 74 años y residente en el Consejo Popular El Jobo, quien habría sido arrastrado por la crecida del río tras las intensas lluvias asociadas al huracán Melissa, que han causado daños en carreteras y puentes en la región oriental de la isla.

El Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos, informó este domingo que el huracán Melissa alcanzó en la madrugada la categoría 4 con vientos sostenidos de 225 kilómetros por hora. A las 5:00 a.m. su centro se ubicaba a unos 450 kilómetros al sur-suroeste de Guantánamo, avanzando lentamente hacia el oeste a 7 km/h.

El organismo advirtió que Melissa es “un huracán extremadamente peligroso”, cuya combinación de lluvias torrenciales, marejadas y vientos huracanados representa una “seria amenaza para la vida y las propiedades en el Caribe occidental”.

El gobierno cubano declaró la Fase de Alerta para las provincias orientales, incluyendo a Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey, mientras millones de personas enfrentan cortes prolongados en los servicios de electricidad y comunicación.

Hace apenas un año, el oriente cubano también fue golpeado por el huracán Oscar, que dejó casi una decena de fallecidos. En ese momento vecinos de las áreas más afectadas aseguraron no haber recibido información previa sobre la magnitud del fenómeno.

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

La Santa Misa

La Santa Misa
please wait
Embed

No media source currently available

0:00 0:59:29 0:00

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Informe revela más de 80 violaciones a Reglas Mandela en cárceles de Cuba

Fotos tomadas en la cárcel de máxima seguridad de Guanajay, Artemisa, Cuba
Fotos tomadas en la cárcel de máxima seguridad de Guanajay, Artemisa, Cuba
Getting your Trinity Audio player ready...

El informe anual “Lo que cuentan los números” del Centro de Documentación de Prisiones Cubanas (CDPC), publicado este viernes, reveló más de 80 violaciones a las Reglas Mandela, que muestran que las cárceles de la Isla no favorecen la rehabilitación y la reincorporación a la sociedad sino que son una forma de escarmiento contra la disidencia.

“Ninguna de las reglas que analizamos se cumplen en las prisiones cubanas”, dijo a Martí Noticias, Camila Rodríguez, la directora de la organización, asentada en México.

“Esto, por supuesto, confirma que las cárceles cubanas funcionan como un sistema de castigo y represión política, más que como un espacio de reinserción social, que debería ser la finalidad de las prisiones en el mundo”.

Las Reglas Mandela son un conjunto de normas aprobadas por las Naciones Unidas en 2015 que establecen los estándares mínimos para el tratamiento de los reclusos y la administración de las cárceles, basadas en el respeto a la dignidad humana.

El programa, que forma parte de la Iniciativa para la Investigación y la Incidencia, registró, entre marzo de 2024 y marzo de 2025, un total de 1,858 eventos relacionados con personas privadas de libertad en Cuba. De ellos, 1,330 constituyeron violaciones a derechos humanos.

“Intentamos mostrar una realidad que el Estado cubano ha hecho de todo por ocultar durante todos estos años posteriores a la llamada revolución, que es la negligencia médica, las torturas, el hambre, el aislamiento, que siguen siendo prácticas cotidianas en las prisiones”, apuntó la especialista.

El informe documenta 60 muertes bajo custodia estatal, incluyendo 47 fallecimientos relacionados con la salud física y mental de las víctimas, así como por falta de atención oportuna y siete por violencia física directa.

“No existe evidencia de investigaciones ni sanciones por las 60 muertes registradas. En algunos casos, las familias ni siquiera pudieron acceder a los cuerpos o a los informes forenses, lo que constituye una violación de protocolos internacionales sobre muertes potencialmente ilícitas”, asegura el CDPC.

Los hallazgos del reporte “confirman una brecha crítica entre los compromisos internacionales asumidos formalmente por el Estado cubano y la realidad que enfrentan las personas privadas de libertad en las prisiones del país”, expresó Rodríguez, en su presentación.

please wait

No media source currently available

0:00 0:01:59 0:00

El CDPC identificó 44 tipologías de quebrantamientos de las normas de derechos humanos. Las más usuales fueron el hostigamiento y la represión, la negación de atención médica, las condiciones inadecuadas de vida y deficiencias alimentarias.

Asimismo, describe el empleo constante del aislamiento prolongado, los traslados correctivos y el trabajo forzoso sin remuneración o bajo amenazas.

También detalla métodos de tortura como “la cama turca”, “la bicicleta” y el uso de “shakiras”, grilletes que inmovilizan por completo a las personas.

La entidad considera que las condiciones materiales de los establecimientos penitenciarios “alcanzan niveles de infrahumanidad: desnutrición masiva, agua contaminada, hacinamiento extremo y ausencia de atención médica o medicamentos básicos”.

De las 545 personas identificadas como víctimas, 329 se encontraban recluidas por motivos políticos. Además, se documentaron 244 denuncias colectivas que afectaron a poblaciones enteras en distintos centros penitenciarios.

“Queremos que el mundo escuche lo que el régimen cubano silencia, y que nos apoye, que actúe para proteger a quienes hoy sobreviven tras los muros del encierro”, resaltó Rodríguez.

La institución relatora de la población penal urgió a la comunidad internacional a mantener vigilancia persistente sobre las cárceles de Cuba, exigir la ratificación del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura (OPCAT) y promover mecanismos independientes de supervisión y rendición de cuentas.

“Invitamos a la ciudadanía cubana, a la sociedad civil, a la comunidad internacional, a que lean este informe, a que se sumen a nuestros llamados, a que compartan nuestras denuncias y que nos ayuden a preservar la vida de todas las personas privadas de libertad en Cuba, sobre todo, a nuestros presos políticos, que tras las cárceles siguen sacando denuncias, tratando de que no quede en el olvido toda la vivencia, no solo de ellos mismos, sino de toda la población privada de libertad”.



Melissa podría golpear a Cuba como un poderoso huracán

Tormenta Tropical Melissa
Tormenta Tropical Melissa
Getting your Trinity Audio player ready...

La tormenta tropical Melissa continúa ganando fuerza sobre el mar Caribe central y podría convertirse en un huracán de gran intensidad en las próximas horas, con potencial de causar graves daños en el oriente de Cuba, advirtió este sábado el Centro Nacional de Huracanes (NHC) de Estados Unidos.

Según el parte emitido a las 5:00 a.m., el sistema presenta vientos sostenidos de 110 km/h y una presión central de 986 milibares, desplazándose lentamente hacia el noroeste a 6 km/h. El NHC indicó que Melissa “muestra señales de desarrollar un ojo definido”, un signo de rápida organización e intensificación.

Los modelos de pronóstico prevén que Melissa podría alcanzar categoría 4 o incluso 5 en la escala Saffir-Simpson, con vientos superiores a 250 km/h. “Los modelos de intensificación rápida muestran una alta probabilidad de que Melissa se convierta en un huracán mayor en las próximas 48 horas”, señalaron.

El organismo alertó que el ciclón podría mantener gran parte de su fuerza al acercarse al este de Cuba a mediados de la próxima semana, lo que plantea riesgos significativos de inundaciones, deslizamientos de tierra y daños estructurales en las provincias orientales.

Las lluvias asociadas al sistema ya amenazan con precipitaciones extremas y crecidas repentinas en partes de Haití, Jamaica y República Dominicana, donde se han emitido avisos de tormenta tropical y huracán.

El pronóstico indica que Melissa se moverá lentamente hacia el oeste-noroeste durante el fin de semana, pasando cerca o sobre Jamaica, y luego girará hacia el norte y noreste entre lunes y martes, lo que podría situarlo muy próximo al oriente cubano.

“Melissa se está intensificando rápidamente, y las condiciones en el Caribe occidental podrían deteriorarse en cuestión de horas”, advirtió el centro.

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Programación de Radio Martí

Programación de Radio Martí
please wait

No live streaming currently available

0:00 0:00 Live
Enlace directo

Cargar más

XS
SM
MD
LG